aficiones
  • ÍNDICE >
  • MODELISMO
    • Maqueta Ferroviaria 2 >
      • Maqueta Ferroviaria 3 >
        • Maqueta Ferroviaria 4
        • Maqueta Ferroviaria 5
        • Maqueta Ferroviaria 6 >
          • Maqueta Ferroviaria 7 >
            • Diorama
  • SONIDO HI-FI
    • Sistema de audio
    • Construcción de cajas acústicas >
      • Construcción de cajas acústicas 2ª parte >
        • Construcción de cajas acústicas 3ª parte
      • Guía de ondas Hartfield CP-22 lens2390 >
        • Tweeter fenólico de apoyo
        • Módulos de frecuencias medias
        • Cajas de graves >
          • Restauración de Contec 3883
  • Proyección láser
    • Proyector láser principal >
      • Proyector láser analógico >
        • 2º Proyector (láser RGB de apoyo) >
          • Proyector láser 3
          • Haz láser directo
          • Cabeza láser giratoria
          • Láser perimetral
          • Máquina de niebla
          • Galería de imágenes
  • Tiro con arco
    • Equipo de tiro MR7
  • Supresor para carabina

Restauración de un radio-cassette Contec 3883 de 1978

He adquirido un antiguo radio-cassette con más de 40 años, no está en demasiado buen estado que digamos, la radio funciona correctamente, el cassette está muy sucio y las correas de tracción del motor a los rodillos de arrastre están dadas de si. El aspecto exterior está bastante dañado, entre suciedad, arañazos y roces.
​Pero se trata de eso... de restaurarlo y dejarlo en óptimas condiciones, así que manos a la obra. Además mi intención es personalizarlo un poco a la hora de pintarlo para quitarle el aspecto plasticoso que tiene y mejorar la calidad del sonido colocando y ajustando un filtro de dos vías en sus altavoces, ya que sólo incorpora un pequeño condensador para filtrar el tweeter, el mid-woofer está conectado a pelo con el amplificador.

El aparato en si era un buen cacharro de su época, fabricado en Japón.
Monta un amplificador de 12w por canal de potencia a una impedancia nominal de 8 ohms. que cuenta con dos salidas DIN, una para phono (giradiscos) y otra TA/TB.
Con control de volumen, balance, bass (graves), treble (agudos) y filtro loudness (sonoridad).
Selector modo estéreo, mono y wide.
Dos tomas para micrófono exterior y salida estéreo (jack) para auriculares.
Medidores de señal LED en db (Vu-Meter).
Se puede alimentar con corriente alterna (125/220v seleccionable), con un alimentador de corriente continua de 15 voltios, o con 10 pilas de las gordas (D).
Los altavoces son de 2 vías (mid-woofer de 4" y tweeter de 2") pudiéndose separar del aparato para mejorar la imagen estéreo.
La radio cuenta con 3 bandas de frecuencia (FM - MW - SW) pudiendo sintonizar con antena exterior de 75 ohms o con la clásica antena telescópica interior que incorpora el aparato. También lleva un vúmetro (iluminación seleccionable) que marca el nivel de la señal radiofónica.
La pletina cassette admite cintas de metal, cromo o del tipo normal para grabar; cuenta con dos micrófonos (estéreo) incorporados.
La denominación de este cacharro sería entre el radio-cassette "gordo" de la época y la minicadena.
​Su peso es de 9,7 kilos sin las baterías. Como no podía ser de otra forma cuenta con un buen asa para su transporte.

Una imagen en perfecto estado del radio-cassette de la época.
Imagen

El primer paso es desmontar por completo todo el conjunto pieza por pieza para su posterior repaso y limpieza.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

​Separo las diferentes partes que forman todo el aparato.
Por un lado la sección de radio, el preamplificador, el amplificador de potencia y la pletina cassette.
las carátulas del frontal, los potenciómetros, teclas y botones los dejo en remojo con una solución de jabón y agua durante toda la noche para ablandar toda la roña que han ido acumulando durante los años.
Mientras tanto los circuitos electrónicos, el cableado y la tornillería... los separo y ordeno dentro de unas cajas para su posterior limpieza y mantenimiento.
Imagen

Después de desmontar todo, tanto la carcasa frontal, la posterior y los recintos de los altavoces, los limpio a conciencia para enmasillar y lijar los diferentes desperfectos como rayadas y roces que presentan debido al uso y al paso del tiempo.
Una vez limpios, y lijados procedo a prepararlos para su posterior pintado con pintura texturizada en spray, he elegido un gris oscuro (zinc) para quitar el aspecto plasticoso del tan ya manido gris plata de todos estos aparatos de la época.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

La parte más entretenida y delicada es sin duda la mecánica de la pletina, a la que hay que además de limpiar en profundidad, engrasar engranajes, sustituir correas de tracción y rodillos de goma, limpieza y ajuste fino del ángulo del cabezal lector (azimuth) y por descontado el correcto funcionamiento mecánico de la botonera. 
Los circuitos al igual que los transductores que forman el conjunto del aparato los limpio con un pincel en seco y los potenciómetros los rocío con líquido limpia contactos.
​
El antes y el después de la parte mecánica del cassette:
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

​Las placas de aluminio (carátulas) identificativas del frontal una vez despegadas con cuidado del recinto, limpias y pulidas.
Imagen

​La carcasa una vez pintada.
Imagen

​Montando los componentes, los circuitos y el cableado interior.
Imagen
Imagen

​Seguimos con el montaje, colocados los botones de función, la antena interior y el asa de transporte.
Imagen
Imagen
 
Carátulas frontales tras una protección de barniz satinado.                          Colocación y encolado de las carátulas de aluminio en el frontal.
Imagen
Imagen

​Recintos y rejillas de altavoces pintados.
Imagen

​Sustitución de las correas y de los rodillos de arrastre de la pletina.
Imagen
Imagen

Las cajas acústicas vienen de fábrica sin filtrar, simplemente incorporan un pequeño condensador de 4,7 uF para cortar el tweeter por abajo (sobre los 1000 - 1500 Hz); así que para mejorar el sonido de estos y para que trabajen en su rango óptimo les voy a instalar un filtro de dos vías ajustable en frecuencia.
Imagen
Imagen
Eliminando el condensador de 4,7uF que trae de fábrica para filtrar el tweeter y conectando el filtro de dos vías.
Imagen
Imagen

​También voy a sustituir los cables de conexión altavoces/amplificador que traían de serie, y ponerles a los recintos una conexión de pinza atornillada y así poder utilizar cualquier tipo de cable y longitud con comodidad.
Imagen
Imagen

Funcionando...
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.